El concepto de cambio en el discurso político en Twitter: el caso de Ciudadanos durante las Elecciones generales de 2016

Autor

DOI:

https://doi.org/10.15584/slowo.2021.12.18

Słowa kluczowe:

Argumentation, evaluative language, argumentative operators, argumentative connectors, social networks

Abstrakt

Spanish political discourse has already been studied in numerous investigations from different linguistic perspectives, but it continues to be an area that arouses interest among linguists. Therefore, the objective of this work is to analyze the political discourse carried out by the Spanish party Ciudadanos on Twitter. In particular, we aim to find out how some of the linguistic argumentation mechanisms were used before the 2016 General Elections in Spain. Specifically, we will focus on analyzing evaluative language, operators, and argumentative connectors, considering the concepts of argumentation theory in language (Anscombre and Ducrot, 1994; Portolés 1998, 2001, 2004; Fuentes Rodríguez and Alcaide Lara, 2007) and the typology of axiological language (Puzynina 1992).

Downloads

Bibliografia

Anscombre, J. C., Ducrot, O., 1994, La argumentación en la lengua. Madrid.

Azpitarte Sánchez, M., 2017, La formación de Gobierno en el nuevo contexto multipartido. Crónica política y legislativa del año 2016, „Revista Española de Derecho Constitucional”, nr 109, s. 187-214.

Chaves Montero, A., Relinque Medina, F., Fernández Borrero, M. A., 2020, Twitter, servicios sociales y participación social. Análisis del discurso político e interacciones ciudadanas, „Estudios sobre el Mensaje Periodístico”, nr 26(4), s. 1371-1386.

de Aguilera Moyano, M., Casero Ripollés, A., 2018, ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social, „Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes”, nr 16(1), s. 1-21.

Escandell Vidal, M. V., 2007, Introducción a la pragmática. Barcelona.

Fuentes Rodríguez, C., 2000, Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid.

Fuentes Rodríguez, C., 2019, La valoración como estrategia persuasiva: Comparación entre textos del franquismo y la “nueva política” española del siglo XXI, „Estudios de Lingüística del Español”, nr 40, s. 117-151.

Fuentes Rodríguez, C., Alcaide Lara, E. R., 2007. La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid.

Jiménez Cano, R., 2017, Twitter amplía el límite a 280 caracteres por mensaje, „El País”, https://elpais.com/tecnologia/2017/09/26/actualidad/1506399545_718901.html [última consulta: 30.06.2021]

Luque Ortiz, S., Cano Alarcón, M., 2021, La violencia de género en Twitter según Vox en las elecciones autonómicas de Andalucía, „Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación”, nr 51, s. 116–133.

Mancera Rueda, A., Pano Alamán, A., 2013, Nuevas dinámicas discursivas en la comunicación política en Twitter, „Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación”, nr 56, s. 53-80.

Martín Zorraquino, M. A., Portolés, J., 1999, Los marcadores del discurso [en:] Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 eds. I. Bosque, V. Demonte, Madrid, s. 4051-4213.

Mauri, L., 2018, La nueva vieja política, „El Periódico”, https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180211/la-nueva-vieja-politica-articulo-luis-mauri-cambio-nombre-podemos-6617202 [última consulta: 30.06.2021]

Montolío Durán, E., 1999, Las construcciones condicionales [en:] Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 eds. I. Bosque, V. Demonte, Madrid, s. 3643-3738.

Montolío Durán, E., 2001, Conectores de la lengua escrita: Contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información. Barcelona.

Pano Alamán, A., Moya Muñoz, P., 2016, Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua Española, „Tonos digital”, nr 30, s. 1-30.

Padilla Herrada, M. S., 2015, La argumentación política en Twitter, „Discurso y Sociedad”, nr 9(4), s. 419-444.

Pérez Curiel, C., Jiménez Marín, G., Pulido Polo, M., 2021, Corrupción política, liderazgo e influencia en Twitter. Un análisis sobre la transparencia pública en el marco de las elecciones del 28 de abril en España, „Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication”, nr 12(2).

Portolés, J., 1993, La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en español, „Verba: Anuario galego de filoloxia”, nr 20, s. 141-170.

Portolés, J., 1998, El concepto de suficiencia argumentativa, „Signo y seña”, nr 9, s. 199-224.

Portolés, J., 2001, Marcadores del discurso. Barcelona.

Portolés, J., 2004, Pragmática para hispanistas. Madrid.

Pulido Polo, M., Hernández Santaolalla, V., Lozano González, A. A., 2021, Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la Covid-19, „Profesional De La Información”, nr 30(1).

Puzynina, J., 1992,. Język wartości. Warszawa.

Puzynina, J., 1997, Słowo-wartość-kultura. Lublin.

Rizzo, M. F., 2020, El discurso normativo de la RAE en Twitter, „Revista De Investigación Lingüística”, nr 22, s. 425-450.

Salazar, S., Prieto, P. R., 2015, Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter, „Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones”, nr 8(1), s. 11-26.

Sarnowski, Ł., 2017, Od Internetu Web 1.0 do Internetu Web 4.0 – ewolucja form przestrzeni komunikacyjnych w globalnej sieci, „Rozprawy społeczne”, nr 11(1), s. 32-39.

Silmovich, A., 2021, Pandemia global y política mediatizada. La comunicación presidencial argentina y sus repercusiones en Twitter en el primer semestre 2020, „Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades”, nr 17, s. 85-102.

Tortella, G., 2018, Vieja y nueva política, „El Mundo”. https://www.elmundo.es/opinion/2018/08/08/5b6973fae2704ea61e8b4610.html [última consulta: 10.12.2021]

Wiśniewska, N., 2018, Espacios mentales en la creación de la autoimagen positiva de los partidos políticos: el caso de Ciudadanos, „Estudios interlingüísticos”, nr 6, s. 183-202.

Wiśniewska, N., 2020, El concepto de cambio en la autoimagen de Ciudadanos en el discurso político en Twitter [en:] Język. Tożsamość. Wychowanie III, red. K. Feruga, A. Ostrowska-Knapik, Bielsko-Biała, s. 139-148.

Opublikowane

2021-12-15

Jak cytować

Wiśniewska, N. (2021). El concepto de cambio en el discurso político en Twitter: el caso de Ciudadanos durante las Elecciones generales de 2016. Słowo. Studia językoznawcze, (12), 198–211. https://doi.org/10.15584/slowo.2021.12.18

Numer

Dział

ROZPRAWY I ARTYKUŁY